top of page

Precarización Laboral y Trabajo Informal

sdadsd

La precarización laboral y el trabajo informal representan una de las mayores contradicciones del mundo del trabajo en el siglo XXI: mientras los marcos normativos reconocen derechos laborales fundamentales, millones de trabajadores siguen excluidos de ellos en la práctica. En América Latina, por ejemplo, más del 50% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, sin contrato, sin seguridad social ni garantías mínimas. Esta realidad no es fruto del azar, sino de políticas económicas, estructuras legales y relaciones de poder que han tolerado —e incluso promovido— formas flexibles y desreguladas de contratación.

csm_precarizacion1_ad129b1c91-3673781776.jpg
articulomarx-800x445-1081163311.jpg

Características

-Ausencia de derechos laborales básicos.

-Inestabilidad e incertidumbre laboral.

-Falta de representación y protección sindical.

Consecuencias

-Los trabajadores precarios o informales suelen carecer de contrato escrito, acceso a seguridad social, vacaciones pagadas, indemnización por despido o condiciones mínimas de seguridad y salud laboral.

-El empleo es temporal, intermitente o mal remunerado, sin garantías de continuidad ni posibilidades reales de desarrollo profesional. El trabajador depende muchas veces del día a día para subsistir.

-Las personas en condiciones de precariedad o informalidad rara vez tienen acceso a organizaciones sindicales o espacios de negociación colectiva, lo que las deja más expuestas a abusos y sin canales efectivos para exigir sus derechos.

_MHM3533.jpg
c82f4d5bf00b2739bfc54d1783a15f1d.jpg
historia-del-movimiento-obrero-consecuencias-806491550.jpg

Problemas de la actualidad

En la actualidad, la precarización laboral y el trabajo informal siguen siendo fenómenos estructurales que afectan a millones de trabajadores en todo el mundo, especialmente en economías en desarrollo. La informalidad laboral representa una salida forzada para quienes no acceden al empleo formal, y ha sido agravada por crisis como la pandemia del COVID-19, que empujó a muchos a trabajos sin protección ni estabilidad. Al mismo tiempo, la expansión de modelos laborales flexibles, como el trabajo por plataformas digitales o el empleo por cuenta propia sin respaldo legal, ha generado nuevas formas de precariedad disfrazadas de autonomía. Aunque algunos países han intentado legislar para proteger a estos trabajadores, en la mayoría de los casos las respuestas han sido insuficientes o demasiado lentas frente al ritmo de transformación del mercado laboral.

665265febf087.jpeg
bottom of page